La humanidad ha comido lo que tocaba durante miles de años. Con la globalización, ha empezado a comer lo que quiere y eso, unido al aumento de población, tiene consecuencias. Al no poder satisfacer la demanda de algunos alimentos, la importación es una necesidad. Pero resulta que hay un país único en el mundo, uno completamente autosuficiente si hablamos de comida.

Guyana.

El all-star de la autosuficiencia. En el gráfico superior, elaborado por Visual Capitalist, podemos ver los 50 países más autosuficientes del mundo a nivel alimenticio. En él se reflejan siete grupos de alimentos:

Frutas.
Verduras.
Legumbres.
Alimentos almidonados como harinas o arroces.
Carne.
Pescado.
Lácteos.

Y el único país que no sólo cumple, sino que supera por mucho la producción de lo que necesita su población de cada uno de esos grupos es Guyana. Se trata de un pequeño país de unos 815.000 habitantes ubicado en el norte de América del Sur que ha disparado su PIB estos últimos años. En parte, gracias al descubrimiento de grandes reservas de petróleo en 2015, pero antes de ese auge, su industria agraria y minera eran las que tiraban del carro.

Cerrando el podio. Tanto que es, como decimos, el único que produce su propia comida en todos los grupos, destacando en uno que no suele destacar: los alimentos almidonados. Cerrando el podio, debemos echar la vista a Asia. Vietnam y China son otros dos países que cumplen en seis de los siete grupos. El punto fuerte común es el de la producción de carne y pescado (meritorio en el caso de China, pero a costa de caladeros de medio mundo).

El débil es el de los lácteos. Es algo común en Asia, con casos tan dramáticos como Indonesia, Tailandia, Tonga, Laos o Filipinas, que satisfacen un 0% de su consumo de lácteos con el producto nacional.

A la cola… Al otro lado de la balanza tenemos Armenia, Tailandia y Grecia. Los tres países están en el grupo de los que cumplen en la producción de cuatro categorías (donde se encuentran la inmensa mayoría de países), pero con porcentajes bajos en general en casi todos los grupos y una dependencia total de lácteos y verduras en el caso de Tailandia, de almidonados y, curiosamente, pescado en el caso de Grecia y de legumbres y pescado en el caso de Armenia.

Europa y las frutas que entran por las que salen. Echando un ojo al panorama de los países miembros de la Unión Europea (Grecia es un ejemplo), vemos que donde algunos flaquean, otros destacan. Y viceversa. El norte, por ejemplo, no se lleva bien con el cultivo de fruta, algo que sí despunta en los países del sur.

La clave en este caso es el mercado único agrícola que permite que los productos alimenticios circulen libremente entre países miembros, sin aranceles o barreras regulatorias. Más del 70% del comercio de productos alimenticios de la UE se realiza entre países miembros, siendo algo que asegura equilibrio y suministro incluso en casos de problemas productivos locales.

En Xataka | El tamaño de la economía sumergida de todos los países del mundo, expuesto en este revelador mapa


La noticia

Los países más autosuficientes del planeta a nivel alimentario, reunidos en un sorprendente gráfico

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alejandro Alcolea

.