
El pasado fin de semana, Beijing acogió los primeros “Juegos Olímpicos” para robots humanoides. Celebrado en el National Speed Skating Oval, la pista olímpica construida para los JJOO de invierno de 2022, el evento de tres días permitió que los asistentes vieran partidos de fútbol, tenis de mesa, boxeo, artes marciales y pruebas de atletismo.
En las pruebas y exhibiciones participaron decenas de robots humanoides pertenecientes tanto a empresas privadas de 16 países como a 280 equipos de universidades y, aunque hubo momentos más o menos divertidos, el que ha dado la vuelta al mundo es el del robot de Unitree en la pista de atletismo.
Lo podemos ver en este vídeo:
En esta competición, los robots no iban a su aire, sino que estaban siendo operados por humanos con control remoto. Eso no quita mérito a que el modelo H1 de Unitree consiguiera un récord de velocidad al completar los 1.500 metros en un tiempo de 6 minutos y 34 segundos.
Su velocidad llegó a los 4,78 m/s, superando la anterior marca de 3,3 m/s que ostentaba hace unos meses y eclipsando los 2,5 m/s que tenía el Atlas de Boston Dynamics. Y, en contexto, aunque es mucho más lento que Jakob Ingebrigsten, noruego que tiene la marca de 3:29,63, también fue más rápido que muchos humanos no profesionales.
Pero lo que está dando de qué hablar, por lo “divertido” del momento, fue cuando ese mismo H1 atropelló a un operario de otro robot que, al lado del modelo de Unitree, no tenía nada que hacer. Al final, como los operarios humanos van corriendo al lado de su robot, al realizar el relevo del control, los operarios del H1 se despistaron un momento y acabaron arrollando al rival.
Tarjeta amarilla, si me preguntan. Pero aquí lo interesante es que estas Olimpiadas para robots, más que algo divertido o vistoso, fue una demostración de músculo al mundo entero.
Que el ‘gag’ no impida ver el bosque
Robots como los de Unitree cuentan con sistemas de inteligencia artificial, y hasta modelos de lenguaje internos, para realizar las acciones para las que han sido entrenados. El H1, sin ir más lejos, ha sido entrenado con una IA propiedad de Honor. El ‘fallo’ en la prueba de los 1.500 metros que dio lugar al atropello se debió a lo comentado: no eran autónomos, sino controlados por un operador.
Sin embargo, estas Olimpiadas sirvieron para demostrar la versatilidad de una nueva generación de robots en la que muchos países tienen interés, pero que China ha convertido en una prioridad nacional. El gigante asiático está siguiendo una estrategia nacional extremadamente ambiciosa con un objetivo: convertirse en líder mundial en robótica humanoide a corto plazo.
Con el llamado ‘14th Five-Year Plan for the Robotics industry’, el Gobierno fijó objetivos en 2021 con la idea de un crecimiento anual superior al 20% en el sector de la robótica. Este año se publicaron las primeras normas nacionales para estos robots, una reglamentación que abarca desde la percepción ambiental y el control del movimiento hasta la planificación y ejecución de tareas.
Y, para todo ello, se ha creado un fondo estatal de casi 140.000 millones de dólares para startups tecnológicas, y Unitree es una de las mimadas por el Gobierno.
Se espera que el país produzca más de 10.000 robots humanoides este 2025 y hasta se están creando “escuelas” en las que se entrenan a estas máquinas en tareas específicas como la limpieza, la cocina o la fabricación en serie. El fin es que sean capaces de realizar tareas que exijan movilidad fina. En las “Olimpiadas”, aparte de pruebas deportivas más convencionales, se realizaron torneos de clasificación de medicamentos, manipulación de materiales y limpieza.
Vamos, que fue una ventana para que las empresas mostraran logros que van a salir en todos los medios, como el récord de Unitree, pero también para que se vea hasta en qué punto está la especialización de estos robots.
China considera que estos robots humanoides son “la próxima gran revolución tecnológica” tras los smartphones y los vehículos eléctricos, y son una herramienta esencial en la industria, pero también para compensar la disminución demográfica de algunos países que están sufriendo para encontrar trabajadores en ciertos sectores.
Y son varias las ciudades en las que universidades y startups están investigando en robótica humanoide, pero el núcleo duro de la inversión y liderazgo en China lo componen Shanghái, Shenzhen, Beijing, Suzhou y Guangzhou, aglutinando el mayor número de empresas y parques industriales para el desarrollo de proyectos robóticos.
Al final, los ‘World Humanoid Robot Games’ o eventos como el mundial de fútbol de robots o los campeonatos de boxeo, no son más que un escaparate para probar las capacidades de unos robots que, en China ya están conviviendo con humanos. Por ejemplo, los roboperros guía para invidentes, los que están “viviendo” en el metro repartiendo paquetes a las tiendas de alimentación o los que realizan tareas de atención hospitalaria y cuidado de personas mayores.
Volviendo a las Olimpiadas, lo más alucinante del tema es que Unitree asegura que esos 4,78 m/s de su H1 ya han sido superados en pruebas internas.
Imágenes | Unitree
–
La noticia
Ya hay robots corriendo los 1.500 metros a 13 kilómetros por hora. Es el resultado del músculo robótico de China
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alejandro Alcolea
.